Suprema Corte elegida enfrenta su primera prueba
Noticias
La primera Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) electa por voto popular asumirá este lunes, generando expectativas y cautelas sobre su capacidad para mantener la independencia frente al partido gobernante, Morena.
Integración de la nueva SCJN
-
De los nueve ministros electos, sólo tres cuentan con experiencia previa en el máximo tribunal, entre ellos su futura presidenta, Hugo Aguilar, defensor reconocido de los derechos indígenas.
-
La votación estuvo marcada por guías partidistas identificando candidatos vinculados a Morena y una participación ciudadana baja (aproximadamente 13 %).
Temas prioritarios en la agenda judicial
La nueva Corte recibe una cartera apretada con cerca de 1,400 casos pendientes, entre los más relevantes:
-
Detención preventiva obligatoria: una política expandida por López Obrador que genera críticas internacionales por posibles violaciones a derechos humanos.
-
Derecho al aborto: se deben resolver los casos donde legislaciones estatales restringen el derecho, pese a la jurisprudencia federal favorable desde 2023.
-
Derechos de personas transgénero y de niños: se espera que la Corte defina con mayor claridad sobre el reconocimiento legal del género en documentos oficiales.
-
Reformas mineras aceleradas: las modificaciones recientes están en revisión tras cuestionamientos sobre su impacto medioambiental y beneficio social.
Desafío contra las sospechas de politización
Organizaciones como Human Rights Watch advierten que la legitimidad de la Corte dependerá de que sus decisiones se basen en el derecho y no en afinidades partidistas.
Otros observadores critican la reforma judicial porque podría haber permitido una excesiva influencia de Morena en la integración de los tribunales, lo cual pone en riesgo el equilibrio de poderes